Reglamento de Convivencia
Horarios
Horario de entrada a clases 7:20 hs.
Horario de Secretaria Pedagógica 8 hs. a 12:00 hs.
Horario de Secretaria Administrativa 7.30 hs. a 16:00 hs.
Horario de Educación Física a partir de las 12:00 hs.
Síntesis de los Acuerdos de Convivencia
Cada Institución debe elaborar los acuerdos teniendo en cuenta las características propias de la escuela, la historia institucional, el perfil de los alumnos y sus familias y la realidad socio – económica – cultural donde está emplazada la escuela.
El logro de un ambiente de convivencia que conlleve al cumplimiento de normas mínimas que aseguren el necesario orden, indispensable para el trabajo escolar productivo deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:
La comunicación deberá ser fluida y multidireccional.
Las normas de convivencia deben ser claras, explícitas y surgir como producto de los acuerdos.
Surgen así una serie de principios que regularán la vida cotidiana institucional
Es un derecho de los alumnos y docentes aspirar a un buen clima de trabajo en donde se de naturalmente el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
En este marco surgen algunas premisas que permiten desarrollar la clase sin alteraciones tales como no utilizar teléfonos celulares, pequeños equipos para escuchar música, filmar, grabar o fotografiar.
En particular con respecto a la salud no se permite fumar y/o tomar bebidas alcohólicas u otras sustancias consideradas nocivas, tanto en la escuela como en la puerta de la misma.
Presentación personal y cuidado de la salud.
El uniforme, el cuidado de la salud y el aseo personal son signos que dan identidad a la persona. El aseo personal contribuye a una mejor calidad de vida y una mejor convivencia
Por lo tanto:
a. Los alumnos/as tienen libertad de elegir el largo de su cabello. Si optaran por el cabello largo deberán traerlo limpio y recogido.
b. Los alumnos varones sin barba y / o bigotes.
c. Aros y bijouterie: estos accesorios deben ser sencillos y discretos. No utilizarán aros tipo “piercing” u objetos similares en orejas, nariz, labios, cejas, etc, en todas las actividades áulicas y deportivas para prevenir accidentes.
El aula
Es el espacio fundamental de enseñanza, de aprendizaje, de trabajo, para compartir, para debatir, para rezar, para celebrar y para intercambiar, por lo tanto las actitudes deben privilegiar este lugar.
a. No se utilizarán teléfonos celulares, walkman, discman, ni ningún aparato cuya utilización genere distracción, molestia a los demás o una falta de respeto a los docentes como lo estipula la Ley.
b. No se podrá comer o beber en todos aquellos tiempos destinados al aprendizaje.
c. Los alumnos deben estar siempre a la vista de un responsable adulto, por lo tanto, no se podrá permanecer en el aula durante los recreos salvo autorización expresa de la Dirección.
d. Teniendo en cuenta que debemos valorar el trabajo propio y ajeno se deberán cuidar y respetar todos los trabajos o información que aparezca en las carteleras.
e. El mobiliario es compartido por todos y es necesario que cada uno lo cuide así como todos los elementos de aprendizaje.
f. Se mantendrá en perfecto estado de higiene el aula, los baños y los espacios destinados a los recreos. Se utilizarán los cestos para los papeles.
g. Para garantizar el normal dictado de clases y que todos participen por igual de la clase, no se podrá salir del aula durante las horas de clase. Si se produjera esta situación por fuerza mayor se deberá informar a la preceptora la cual acompañará al alumno o alumna.
h. A fin de evitar pérdidas, extravíos, se dedicará especial atención al cuidado de las prendas personales las cuales deberán tener en todos los casos nombre del alumno al cual pertenecen.
i. El colegio no se hará responsable por las pertenencias de los alumnos que no son autorizadas o no son imprescindibles para el aprendizaje.
Cuaderno de comunicados.
Este cuaderno tiene carácter de Documento que permite una fluida comunicación entre el Colegio y las familias. En él figurarán todos los comunicados que partan de la Institución como así también la información que los profesores consideren pertinente. Además figurarán las fechas de evaluaciones, calificaciones, asistencia y tardanzas de los alumnos a clase, observaciones de conducta, reuniones de padres, informe orientador de notas, fechas de entrega de boletines y toda información que la Dirección, Secretaría Pedagógica, Secretaría Administrativa o Preceptoría consideren importante.
Por lo tanto es de suma importancia las condiciones en las cuales se encuentre el mismo. La prolijidad, el orden, el cuidado y la presencia del mismo todos los días en el Colegio es de vital importancia.
En caso de olvido se asentará una observación al alumno/a. En caso que esta situación persista el alumno/a se evaluará sanción a aplicar por la Dirección del Colegio. En caso de extravío el alumno deberá solicitar a sus padres la reposición inmediata del mismo.
Es obligación la notificación diaria por parte de los padres con la firma que tengan registrada en el Colegio.
Consideraciones sobre normas y sanciones.
Una aspecto importante a considerar en el tejido de las relaciones internas de la escuela es el aparato normativo que regula el comportamiento de los alumnos.
Las normas del Colegio fueron acordadas para clarificar todo accionar dentro de la Institución Educativa sustentadas en los valores.
Cuando se establece una sanción para una persona lo que se busca es alentar ciertos comportamientos y limitar o inhibir otros.
La aplicación de los acuerdos de convivencia exige la aplicación de ciertos criterios acordados:
Conocer las normas de convivencia y comprenderlas en toda su amplitud.
Asegurarse el derecho de defensa.
Cumplir con una función reparadora.
Aplicarse en forma gradual, comenzando siempre por el diálogo y la reflexión, como así también la invitación al cambio reparador y educativo.
La sanción variará de acuerdo al grado de responsabilidad que le compete al sancionado y a la gravedad del hecho en sí mismo.
La aplicación de las sanciones será en última instancia responsabilidad de la Dirección previo diálogo y consenso con los actores involucrados.
Medidas a aplicarse
Faltas:
Se considerarán faltas leves a las siguientes: incumplimiento del uniforme, no entrega de comunicados o documentación a las familias, agresiones verbales, llegadas tarde al aula luego de los recreos, salir del aula en horas de clase o evadir horas de clases.
Se considerarán faltas graves: rotura de mobiliario o trabajos de compañeros, fumar beber o ingerir sustancias que perjudique la salud previo ingreso a la escuela o durante el horario de clase, agresiones verbales o físicas, retirarse de la escuela sin la autorización correspondiente, falta de respeto a los símbolos patrios y momentos de oración.
Toda situación que no esté contemplada en esta normativa será tratada por el Consejo Institucional de Convivencia. Las sanciones quedarán registradas fehacientemente y serán notificadas a las familias.
Se establecen los siguientes pasos a seguir ante una situación de transgresión a las normas acordadas:
I. Diálogo entre los protagonistas como el mejor camino para la resolución de los conflictos y con la mediación de un docente si fuera necesario.
II. Reparación del hecho, acorde a las circunstancias, el cual abarcará desde pedir las disculpas correspondientes hasta trabajos comunitarios en la escuela que apunten al bien común.
III. Observaciones escritas. ( Para tal efecto cada alumno cuenta con una hoja de actuación en la cual se agendarán las observaciones que se considere pertinente dejar por escrito)
IV. Citación a los padres / madres / tutores para conversar sobre los hechos y unificar criterios de acompañamiento.
V. Elaboración de actas de Compromiso.
Agotadas las instancias precedentes se acuerda un número de sanciones:
El máximo de sanciones será de 15 (quince) se pueden adjudicar 5 (cinco) sanciones más dependiendo fundamentalmente de la actitud del alumno. Llegado al límite estipulado se dará intervención al CIC para acordar pasos a seguir y estrategias a implementar para revertir la transgresión.
Consejo Institucional de Convivencia.
Tendrá como función dar un marco y ser un espacio donde se puedan discutir cuestiones concernientes a la convivencia y generar proyectos con el fin de fortalecer el sentimiento de pertenencia. Será una instancia de análisis y evaluación de todo asunto puesto a su consideración.
Este estará conformado por los siguientes actores.
Régimen Académico
1.- Las calificaciones:
Las calificaciones de cada trimestre se obtienen promediando todas las calificaciones del trimestre y redondeando el resultado a un valor entero (,50 o mas al entero mayor y ,49 o menos al entero menor. Ej 6,66 a 7 y 6,33 a 6)
En las materias donde exista prueba integradora: se hace el promedio del 3º trimestre y ese resultado se promedia con la prueba integradora y el resultado se redondea para dar la nota final del 3º trimestre.
Si la suma de las calificaciones de los 3 trimestres da 21 o mas (promedio 7 o mayor) y en el último trimestre le haya quedado una calificación igual o superior a 4 y además hayan cumplido con los requisitos de asistencia, no deberán rendir examen final de esa asignatura.
Los alumnos que no aprueben una asignatura (por no alcanzar el promedio, por tener menos de 4 en el último trimestre o por no cumplir con los requisitos de asistencia) deberán rendir la materia en el mes de diciembre (nadie se lleva ninguna materia directamente a febrero)
En las mesas de examen la evaluación será escrita y cuando el carácter de la materia lo justifique podrá complementarse con un examen oral.
El alumno deberá concurrir obligatoriamente a la mesa de examen con el uniforme completo, permiso de examen y todos los materiales que el profesor indique o la materia lo amerite (carpeta, mapas, elementos de geometría, tabla periódica, etc.)
2.- Asistencia
El máximo de inasistencias permitidas es de 20 (en situaciones excepcionales esta cantidad puede extenderse hasta 28).
Si se supera ese valor el alumno pasa al régimen de asistencia por materia (no se queda libre). Se controla las inasistencias que el alumno tuvo en cada asignatura durante todo el año y si en algunas de ellas las inasistencias superan el 15% de las clases efectivamente dictadas deberá rendir esas asignaturas en el mes de diciembre (independientemente del promedio alcanzado)
Las inasistencias institucionales de los estudiantes se computaran por día escolar completo de la siguiente forma:
Cuando la concurrencia obligue a un solo turno: una (1) Inasistencia.
Cuando la concurrencia obligue a un turno y a actividades en contra turno, independientemente de la extensión de cada turno: media (1/2) inasistencia por turno
Cuando el estudiante ingrese al turno con un retraso inferior a los 15 minutos se le computará la mitad de la asistencia al turno. Pasados los 15 minutos corresponderá inasistencia completa.
Cuando el estudiante deba retirarse antes del horario establecido, deberá concurrir el adulto responsable y se dejará constancia escrita de tal situación compudose media inasistencia.